En esta edición de Radar Turístico te presentamos las mega tendencias para el 2022 y cómo la cadena de valor de la industria puede aprovecharlas para adaptarse a las necesidades del viajero e impulsar la recuperación de los viajes.
La industria en México nos da sus percepciones sobre el fin o continuación de la pandemia y las expectativas para el 2022.
Mega tendencias del turismo para el 2022
Como cada año, Skift publica las mega tendencias que de acuerdo a sus estudios y equipo de especialistas, considera sobre el turismo. Presentamos un breve resumen de estas, sin embargo, si estás interesado en consultar el documento completo (te lo recomendamos para profundizar en los conceptos), no dejes de visitar la sección de Estudios y Publicaciones para poder descargarlo de manera gratuita.
La incertidumbre es la nueva certidumbre en los viajes.
Si le crees a la gente que te dice cuándo y cómo la recuperación de los viajes tomará forma, ten la seguridad de que nadie tiene respuestas precisas ahora mismo. Las pandemias y las crisis no son nuevas, pero las empresas están considerando más la incertidumbre en su previsión futura. Los que son flexibles con una mayor diversidad de líneas de negocio tendrán un mejor desempeño respecto a la competencia.
El enfoque en el cambio climático generará el nuevo retorno inversión.
Reducir las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero no son nuevas prioridades corporativas, sino una urgencia que está tomando el control de la planeación y ejecución de la industria. Habrá más interacción entre acciones contra el cambio climático y publicidad, pero los inversionistas están exigiendo más que un “green washing”. Nuevos modelos están surgiendo en impulsar realmente líneas de acción concretas.
El mundo está en permanente cambio ayudado por la digitalización, el trabajo remoto y la feroz competencia por mano de obra calificada, lo cual presenta enormes oportunidades de crecimiento para la industria de los viajes. Esta evolución de los viajes se producirá en medio de una mayor desigualdad global posteriores a la pandemia que determinarán la capacidad o el fracaso de los viajes para reducir la brecha social.
La supermovilidad de los viajes se contrasta con la profundización de la brecha social.
Hay muy pocas cosas claras sobre los pagos de viajes y los servicios fintech dada la complejidad de innumerables monedas, tipos de cambio en constante fluctuación y variadas regulaciones. Hacer que las compras sean más fáciles, entendibles y sencillas para los viajeros es una necesidad ante el cambio inminente.
La facilidad de pagos y transacciones de la industria turística.
El perfeccionamiento del empleo turístico.
La diferencia entre trabajadores disponibles y vacantes (oferta y demanda laboral) en la industria turística es demasiado grande para superar. Sin embargo, por medio de educación y especialización se podrán mejorar las condiciones de “managment” y dotar con las nuevas habilidades requeridas por la industria para superar la crisis de escasez de mano de obra.
Las comunidades receptoras dejaran de ser espectadores para el futuro de los viajes.
Las organizaciones de marketing de destinos (DMO´s u OCV´s o equivalentes) adoptan cada vez más un enfoque de priorizar las necesidades de la población local. Sin embargo, la post-pandemia llegó para quedarse, al igual que el imperativo de contar con los aportes de los residentes sobre la gestión del turismo para garantizar el éxito futuro de la industria. Eso es porque los lugareños se involucrarán cada vez más en el futuro de su hogar, así como los viajeros seguirán buscando opciones sostenibles e inclusivas y sobre todo pensando en los residentes.
Una nueva conciencia sobre el viaje verde y ecológico está generando un territorio fértil para nuevas inversiones e innovaciones. Las aerolíneas, en particular, lo están viendo, pero otros actores tienen la gran potencia de convertirlo en una realidad.
El turismo verde y ecológico puede provocar una nueva ola de innovación.
Muchas empresas experimentaron una revelación en la pandemia: sí, es posible funcionar como un negocio viable sin viajar y con trabajo remoto. Ahora los travel managers tienen que volver a demostrar su valor.
Los viajes corporativos ahora están en la mira de los directores financieros corporativos (CFO´s).
La desagregación de servicios se extiende a lo largo de todos los prestadores de servicios.
A los viajeros puede o no gustarles la desagregación de servicios que implementó la industria aérea (pago por asientos, alimentos, equipaje, etc), pero al mismo tiempo puede generar ingresos a las empresas de viajes en crisis financieras, así como, ahorros para los viajeros. En el Radar Turístico 12, se mencionaron algunos ejemplos de esto.
Nuevos hábitos de reservaciones están creando novedosas oportunidades para la industria.
Los patrones de reserva volátiles hacen más difícil la labor para la estimación de la demanda y de los ingresos, pero al mismo tiempo puede generar oportunidades dadas las nuevas características de los viajeros de placer y por motivos profesionales.
Es el comienzo de una industria completamente nueva, basada en lugares y espacios que potencian las reuniones de los empleados. Nuevos tipos viajes se tendrán que realizar, así como personas que antes no viajaban ahora lo harán. Se abren oportunidades para la innovación.
El trabajo remoto está definiendo una nueva forma de socialización para viajes de negocios.
El impulso continuo por la naturaleza y las escapadas rurales después de la pandemia ha creado un nuevo tipo de saturación en destinos turísticos. Así como la industria turística puede aprovechar esta gran oportunidad de negocio, es necesario elaborar soluciones innovadoras para gestionar el impacto en comunidades y el medio ambiente.
La rápida “ruralización” del viaje.
El redimensionamiento de los eventos corporativos y globales.
Las empresas se vuelven más selectivas en cuanto a la asistencia a eventos y se priorizará por aquellos que sean más relevantes e importantes. Los eventos comunitarios más pequeños sobrevivirán por la importancia relativa al enfoque de la comunidad receptora y sustentabilidad social.
El aumento del turismo premium aéreo.
Mucho ha cambiado para las aerolíneas desde 2019. Un gran cambio es que más vacacionistas están volando en asientos de clases business y en premium economy. Estos viajeros de “ocio premium” están incitando a las aerolíneas a realizar grandes inversiones y a adecuar sus precios para ganar dinero con el segmento.
(Fuente: Skift “MegaTrends 2022”.)
Efectos y recuperación de las aerolíneas en pandemia
- • Por parte del viajero, mayor anticipación en el tiempo de planeación (ahora se investiga más) pero reducción de tiempo previo al viaje en la compra y reservación de los boletos de avión.
- • Aerolíneas más flexibles en cuanto a cambios y devoluciones, así como modificar la planeación de asientos disponibles. Mayor adaptabilidad al entorno.
- • Se percibe una recuperación: las vacunas están funcionando, los protocolos de seguridad sanitaria contribuyen y en general el viajero está recuperando la confianza en viajar y eso se refleja en las búsquedas y reservaciones hacia el futuro.
- • Los riesgos que pueden impedir o retrasar la recuperación son: una nueva variante de Covid19, un conflicto largo y complejo en Ucrania y Rusia y con ello la afectación a los precios del petróleo, la lenta recuperación económica del mundo y otros factores que nos han sido ponderados.
- • Se prevé una recuperación de la actividad aérea a finales de 2023 y 2024 de forma conservadora y en un pensamiento pesimista, está puede darse hasta el 2027.

(Fuentes: Eurocontrol, aerolíneas, IATA y Radar Turístico.)

Análisis del mercado de pasajeros aéreos
- • Los viajes aéreos globales se vieron afectados negativamente por las interrupciones de Ómicron a principios de 2022, sin embargo, fueron significativamente mejores que a principios de 2021. • Los ingresos por pasajero-kilómetro (RPK) de toda la industria aumentaron un 82.3% en enero de 2022 al comparar contra el mismo periodo del año pasado, pero los RPK cayeron un 4.9% respecto a diciembre de 2021.
- • El impacto adverso de la variante de Ómicron en los viajes aéreos fue amplio. Los RPK nacionales de todo el mundo cayeron 7.2% intermensual entre diciembre de 2021 y enero de 2022, mientras que los RPK internacionales globales bajaron un 2.2% durante el mismo período.
- • La evolución del Covid hacia una enfermedad pandémica es un buen augurio para la recuperación de los viajes aéreos en 2022, aunque los problemas geopolíticos en Europa del Este combinados con las crecientes presiones inflacionarias tendrán un impacto negativo en algunos mercados, sobre todo los relativos al alza de los precios del petróleo.

Pasajeros aéreos en México y Estados Unidos
La buena noticia para la industria de las aerolíneas en 2021 fue que la demanda comenzó a regresar después de un 2020 muy bajo. En el caso de México, al inicio del 2021 el volumen de pasajeros superó en 16% los niveles de 2019 y para el cierre del año fue 0.02% inferior a Dic-2019. Durante el año, exceptuando enero, se fue cerrando la brecha para cerrar casi al mismo nivel que el 2019. En el caso de EEUU, la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) reportó que los volúmenes se han recuperado en gran medida, y para diciembre del 2021, estaba 18% por debajo de los niveles de 2019, cuando a principios de 2021 estaba más del 60% por debajo.
(Fuentes: TSA, OMA, ASUR y GAP.)


Programación de vuelos en México
En México la planeación de asientos para los próximos meses (Abr-Dic 2022) supera al volumen de asientos que se planearon para el mismo periodo de 2019. Los asientos domésticos muestran mayores incrementos para los meses de Sep-Oct (que previo a la pandemia eran meses de temporada baja). En el caso de los asientos internacionales la planeación del 2022 también supera el volumen de asientos del 2019, la mayor oferta de asientos es para Jul-2022 (+10.2% vs Jul-2019).
Fuente: OAG. Planeación a la segunda semana de marzo de 2019 y 2022 respectivamente

Tendencias de la industria de reuniones
- Las reuniones híbridas llegaron para quedarse debido a la adopción generalizada de videoconferencias durante la pandemia.
- La industria de eventos y reuniones está adoptando cada vez más un modelo de centro regional (hub) donde los eventos se llevan a cabo simultáneamente en diferentes destinos en todo el mundo.
- Los viajeros ahora deben esforzarse más para justificar los costos de viaje para las reuniones cara a cara, tanto para viajes corporativos como para eventos de negocios.
- La diversidad, la equidad y la inclusión se han convertido en una de las principales prioridades sobre cómo los profesionales de eventos de asociaciones eligen las ubicaciones de los sitios.
- Los clientes de eventos empresariales buscan más ayuda y flexibilidad para disminuir el riesgo.
- Los hoteles y recintos deben continuar invirtiendo en el desarrollo de la fuerza laboral para mejorar la alfabetización digital y mejorar sus capacidades.
- La sostenibilidad es ahora mucho más importante para los dueños de los eventos y sus socios
- Las organizaciones de destino necesitan una visión más regional para conectar a dueños de eventos con una gama más amplia de capital intelectual.

Fuente: DestinationNEXT 2021 Futures Study.
Enfoque de las organizaciones de mercadeo de destinos
(DMO´s, OCV´s o equivalentes)
Ligado a los cambios en los hábitos de los viajeros, de acuerdo a una encuesta realizada por Skift con DMO´s de todo el mundo, estos están modificando el enfoque en la oferta de atractivos que tiene el destino, destacando aquellos que son más atractivos para los turistas.
Además, se está buscando activamente involucrar a la población local para complementar las experiencias de los turistas, así como para mejorar los beneficios que estos reciben del turismo. De igual manera, los temas de investigación y medición del turismo han cobrado mayor importancia para los DMO´s del mundo, así como el desarrollo económico.

Fuente: Skift: “Destination-marketing-outlook-2022”
La industria turística en México
Percepciones sobre el fin o continuación de la pandemia
Cuestionamos a la industria sobre varios elementos relacionados con el fin de la pandemia y los cambios que se han estado dando respecto al viajero mexicano. Las principales conclusiones son que:
- • 73% de la industria considera que por la pandemia se reconfiguraron los hábitos de viaje y lo que estamos observando actualmente ya será parte de la nueva realidad.
- • 55% y 54% consideran que debemos de seguir cuidándonos como en los peores momentos de contagios y enfermos, y que las restricciones de viaje deben seguir siendo estrictas y no se debe de bajar la guardia, respectivamente.
- • 43% considera que los hábitos de viaje no volverán a ser como eran antes de la pandemia.
- No existe un consenso claro sobre el fin de la pandemia. Algunos piensan que ya está llegando a su fin y otros que continua.

Fuente: Entrevistas a la industria, Radar Turístico (2022).
Factores que pesan en la confianza del viajero para viajar
La industria turística de México considera que los factores que influyen en generar confianza dentro de los viajeros y que están propiciando las condiciones adecuadas para que se vuelva a viajar son las siguientes:
- • La existencia, ya casi permanente de políticas flexibles en cuanto a cambios y cancelaciones de viajes.
- • Y la continuación de la implementación de protocolos de bioseguridad y el “cuidar” a los viajeros.
- • No está influyendo, por ejemplo, las medidas de los prestadores de servicios para reducir el contacto con otras personas y las tecnologías “low touch”.
La industria turística de México considera que el 2022 todavía será 3% inferior a lo reportado en cuanto a ventas en comparación al 2019. En la siguiente gráfica se ve la evolución de este indicador, sin embargo es importante mencionar que durante 2020 y 2021 se cuestionaba a la industria sobre el estimado de ambos años, respecto al 2019.

Fuente: Entrevistas a la industria, Radar Turístico (2022).
Expectativas del turismo para el 2022

Fuente: Entrevistas a la industria, Radar Turístico (2022).
En esta edición de Radar Turístico te presentamos las mega tendencias para el 2022 y cómo la cadena de valor de la industria puede aprovecharlas para adaptarse a las necesidades del viajero e impulsar la recuperación de los viajes. La industria en México nos da sus percepciones sobre el fin o continuación de la pandemia y las expectativas para el 2022.