Radar Turístico surgió con un objetivo claro y preciso: concentrar de manera ordenada y confiable la información sobre la situación actual del viajero mexicano y determinar cómo y cuándo se recuperaría la industria turística del país. Después de dos años, 13 ejemplares y una interminable cantidad de información, datos y conocimiento compartido cumplimos con los objetivos trazados inicialmente.
La industria turística ha cambiado mucho, no solo en México, sino en el resto del mundo. Los hábitos de los viajeros se han modificado, aunque algunos de ellos de manera temporal y probablemente regresen a cómo eran “antes», y otros habrán cambiado para siempre. La oferta con sus prestadores de servicios también ha cambiado. Aunque nos encantaría poder decretar “el fin de la pandemia”, ahí seguimos, ya como un padecimiento endémico en algunos destinos, por lo que, lo que estamos viendo actualmente será parte de la nueva realidad del viajero y de la industria.
A lo largo de estos meses generamos reportes que antes no existían en México. Nos parece difícil de entender que, en un país con la importancia económica del turismo, no exista información permanente no solo sobre el perfil del viajero, sino sobre sus actitudes, necesidades y hábitos. Salvo estudios esporádicos, Radar Turístico vino a completar una necesidad insatisfecha.
Siempre nos basamos en información que otros organismos o instituciones publicaban y que abordaban el tema parcialmente o generaban una pieza que ayuda a resolver el gran rompecabezas para responder a las dos preguntas planteadas desde un inicio. También recolectamos y generamos información primaria. Hicimos el primer estudio durante la pandemia con representatividad nacional sobre los cambios en los hábitos del turista mexicano, encuestas permanentes a la industria y a los viajeros, así como grupos de enfoque, que, acompañados de una imagen fresca y fácil de entender, convertimos en recomendaciones accionables todo el conocimiento recabado.
Anticipamos la importancia que ahora está teniendo la sustentabilidad tanto social como ambiental a la hora de realizar los viajes; documentamos cómo los tiempos de planeación y compra se modificaron, así como las decisiones sobre las actividades a disfrutar y el involucramiento de la comunidad receptora; justificamos lo que ahora estamos viendo, con los incrementos de los precios de los productos turísticos y como los viajeros están gastando más (tanto porque es más caro, como porque las personas quieren recuperar el tiempo perdido y volver a viajar, a veces sacrificando otros satisfactores)……generamos conocimiento turístico que nuestros lectores usaban de forma práctica.
Hemos decidido poner en pausa al Radar Turístico porque la reactivación del sector está avanzando y junto con ella, la necesidad de poner el práctica los aprendizajes y ayudarle a nuestros clientes a adaptarse al nuevo entorno. Como mencionamos, ya estamos viendo a la nueva realidad del viajero mexicano. Cumplimos pues, con el objetivo para el cual creamos esta nueva forma de generar conocimiento y habría que seguir avanzando.
No podemos cerrar esta última edición sin agradecerle a todos nuestros lectores, a las empresas, asociaciones, universidades o grupos que nos invitaron a compartir lo que íbamos encontrando; a los medios y periodistas que nos hicieron el favor de replicar nuestras publicaciones. Muchas gracias a todos ustedes…lograron mantenernos vivos, ocupados y preocupados por generar esta información tan valiosa y así aportar nuestro granito de arena para la consolidación de México como el gran destino turístico que es.
23 años de experiencia en medición e investigación del turismo en México. Se ha desempeñado como Director General CESTUR de Secretaria de Turismo y Director de Planeación e investigación de mercado CPTM. Es Consultor de la ONU y Cepal en turismo, evaluador Conacyt y OEA de proyectos turísticos. Entre sus principales logros se encuentran la creación del SIIM (CPTM) y del Fondo Sectorial Conacyt Sectur, así como de Radar Turístico. Tiene formación de: Economía (ITAM), Ciencia Política (Universidad de Londres), Investigación de mercados (ITAM).