turismo sustentable

El breve espacio que ocupó la sustentabilidad dentro de nuestras prioridades

El turismo sustentable es una de las tendencias que se aceleraron con la llegada del COVID-19, la cadena de valor de la industria está incorporando nuevos procesos y tecnologías para ofrecer a los turistas viajes completamente sustentables.

Desde antes de la pandemia se percibían algunas tendencias o cambios en las preferencias de los turistas que, con las nuevas condiciones para poder viajar, asumimos que se acelerarían. Debido a los requerimientos de la sana distancia necesarios para evitar contagios durante la pandemia, hemos visto en diferentes publicaciones y estudios centrados en el viajero que los destinos y lugares desconocidos, poco concurridos y fuera de la ruta regular, así como las medidas encaminadas a favorecer la sustentabilidad, pudieran tener una oportunidad para atraer a nuevos viajeros.

La primera de estas tendencias fue el denominado “Overtourism”, término acuñado por la consultoría Skift en 2016, que se refiere a “el impacto del turismo en un destino, o partes de éste, que influye excesivamente en la calidad de vida percibida de los ciudadanos y/o en la calidad de las experiencias de los visitantes de forma negativa”[1]. Existen muchos ejemplos de este caso, pero por citar solo algunos genéricos:

Lugares con una cantidad de residentes muy pequeña pero que llegaban a recibir hasta 10 ó 20 veces más de visitantes durante un solo día o temporada. Por ejemplo, Andorra con 70 mil habitantes y varios millones de visitantes al año, o pueblos pequeños en Austria e Italia que durante la temporada invernal de ski, se saturaban de coches y personas. 

 

el impacto ambiental radar 10
También te puede interesar

Ciudades como Venecia, Barcelona o Amsterdam en donde los propios residentes empezaron a abandonar sus hogares por los problemas causados por la llegada de turistas.

Atractivos como museos, sitios arqueológicos o reservas naturales que restringieron sus capacidades máximas y empezaron a cobrar tarifas más altas para “compensar” de alguna manera.

Por otro lado, desde hace ya varios años se ha observado un turista que no desea ir a los lugares comunes a donde la gran mayoría va; que no busca estar en los lugares en donde se practica el denominado “turismo de masas” y que busca tener experiencias integrales y transformadoras en donde pueda involucrase con las comunidades locales, aprender algo nuevo y llevárselo a casa y compartirlo. En 2019, Skift denominó a este tipo de turismo “Undertourism” y estaba compuesto principalmente por integrantes de la generación millennial, que planeaban sus viajes y los realizaban con un fuerte componente tecnológico; que compartían una preocupación por el cuidado al medio ambiente y por dejar un mínimo impacto en las comunidades receptoras o inclusive ayudar a mejorarlas.

La llegada de la pandemia, las restricciones de sana distancia y la necesidad de no estar en lugares muy concurridos, aceleró la demanda por destinos poco visitados, la realización de actividades al aire libre y muchas de ellas con componentes de alto contacto con la naturaleza, así como una intención de los viajeros de contribuir con la recuperación de los destinos y sus habitantes por medio de su derrama local.

En un estudio publicado por Radar Turístico en septiembre de 2020  vimos que la gran mayoría de los turistas buscaba visitar destinos pequeños y desconocidos para evitar las grandes conglomeraciones de personas, además de quedarse en hoteles de marcas conocidas que tuvieran una reputación de marca que cuidar y que transmitían la seguridad sanitaria de implementar los protocolos de higiene necesarios (que era y sigue siendo una preocupación relevante para el viajero en tiempos de pandemia). Además, muchos de ellos preferían contratar servicios turísticos en donde se garantice que las ganancias se quedarán en las comunidades receptoras, aunque los precios sean más elevados. En la última medición que realizó Radar Turístico, este último punto bajó del 82% de los viajeros al 51% (de hecho, ahora el precio vuelve a ser el elemento más importante para decidir un viaje, como lo era antes de la pandemia) (liga a sección del viajero).

Mi reflexión viene en un momento en el que parecía que la conciencia por la sustentabilidad social y ambiental había llegado para quedarse. Sin embargo, aunque la pandemia motivó a los viajeros a cambiar su forma de pensar, ahora que la industria de los viajes empieza a ver una larga y lenta recuperación, parece que el tema se está olvidando.

En esta última medición de Radar Turístico, se comparten datos interesantes recabados por medio de encuestas:

45% de los viajeros está interesado o preocupado por la sustentabilidad. Llama la atención que el restante 55% es neutral o no le es importante. El primero, me parece un porcentaje bajo.

La mayoría (57%) no escogería un hotel, prestador de servicios o destino por las medidas de sustentabilidad, si es que el precio es el mismo.

El 40% de los prestadores de servicios ofrece algún tipo de producto o actividades orientadas a la sustentabilidad, mientras que el 43% de estos ha implementado alguna medida para reducir o mitigar el impacto social o ambiental. También me parecen números bajos.

análisis radar 10
También te puede interesar

Este aspecto se debe de analizar tanto desde la oferta como de la demanda, pues al no ser un requerimiento del viajero mexicano todavía, las empresas no se sienten obligadas a generar productos sustentables o implementar medidas relacionadas con el cuidado al medio ambiente y el bienestar de la población local. Turistas de otras nacionalidades que han mostrado una mayor preocupación por el tema, encuentran una mayor oferta de servicios sustentables en sus países. Sin lugar a duda, prestadores de servicios turísticos mexicanos e inclusive destinos, se han pronunciado sobre el tema y han implementado grandes avances, pero me temo que no es el caso de la gran mayoría.

Esperemos que esta conciencia que se generó en la pandemia no se pierda y pronto sea una exigencia sine qua non del viajero mexicano y que optemos por contratar solo a empresas sustentables; quien empiece a cambiar su oferta desde ahora, tendrá una ventaja competitiva cuando esto sea un requerimiento que no estemos dispuestos a sustituir por nada.

[1] Koens, Ko; Postma, Albert; Papp, Bernadette; Yeoman, Ian. ‘Overtourism’? – Understanding and Managing Urban Tourism Growth beyond Perceptions, World Tourism Organization. 2018.

Autor: Arik Staropolsky

23 años de experiencia en medición e investigación del turismo en México. Se ha desempeñado como Director General CESTUR de Secretaria de Turismo y Director de Planeación e investigación de mercado CPTM. Es Consultor de la ONU y Cepal en turismo, evaluador Conacyt y OEA de proyectos turísticos. Entre sus principales logros se encuentran la creación del SIIM (CPTM) y del Fondo Sectorial Conacyt Sectur, así como de Radar Turístico. Tiene formación de: Economía (ITAM), Ciencia Política (Universidad de Londres), Investigación de mercados (ITAM).